Resetear ( El periodismo y selectividad)
Resetear
Pepe Raya
No me he dedicado al periodismo, pero he participado del género conocido como “artículo de opinión”. Los libros de texto tratan de orientar al alumnado en esta materia para completar parte de los contenidos que abarca la Selectividad. Como sabemos, en estos últimos años se valora mucho más las destrezas y competencias de los estudiantes o aspirantes. Plausible valoración, pero si la memoria y la terminología adecuada y aprendida/aprehendida no se controla, lo anterior siempre quedará desequilibrado. Se nota que soy de la vieja escuela. Pero he aquí que nos desentendemos de la terminología y los significados porque tenemos en nuestro bolsillo a San Google que nos resuelve las dudas. Muchos dicen que para qué sirve memorizar si ya tenemos un cerebrito que nos apoya. Mientras tanto, el real se va oxidando por no usarlo.
Hemos de comentar un texto, analizarlo y calibrarlo desde un punto de vista crítico, utilizando todos los contenidos retenidos a lo largo de nuestra vida discente. El rico y variado vocabulario y lo guardado en nuestra formación literaria o histórica podrá servirnos para valorar y comprender mucho mejor el texto. Recuérdese que un texto de opinión participa a menudo de algunos códigos literarios.
Si después deseamos ubicar o contextualizar en un marco general, deberíamos diferenciarnos de los esquemas difundidos en los libros de texto. Si todos exponemos lo mismo no habrá valoraciones diferenciadoras, esto es, todos conocemos los géneros comúnmente aceptados, sin embargo hay ciertos términos que deberían integrarse en el currículo, como son las referencias a las agencias de noticias o información, los grupos mediáticos, las notas de prensa como género, ídem las tribunas de opinión o las tertulias como nuevo género audiovisual; en realidad, viene de tiempos atrás y nunca se ha valorado como merece. Me refiero a las tertulias de antaño: cultas y respetuosas. Ahora se grita y se insulta.
Hemos de resetear nuestro temario y considerar todo lo anterior. La típica clasificación deberíamos cuarentenarla, pues el nuevo monstruo que está emergiendo, la IA, va a revolucionar todos los mass media sin darnos cuenta, ya lo está haciendo. Las noticias, las entrevistas, los reportajes o las crónicas adoptarán nuevos formatos que trastocarán sus estructuras básicas o contenidos; de hecho, muchos autores no saben dónde colocar determinados géneros periodísticos porque va surgiendo una diversidad de acciones mediáticas que habrá que desaprender lo aprendido y empezar de nuevo. Nuestros queridos alumnos concluirán periodismo y tendrán que entrevistar a un personaje hecho con IA, lo mismo la prensa del corazón se transforma en pulmón y la manipulación informativa será tan perfecta que ni la notaremos: ya está sucediendo.


Interesante reflexión. Solo puntualizar q la IA, no es nueva, llevamos años utilizando algoritmos inteligentes. La novedad es q ahora podemos hablar con ella. Que no es poco
ResponderEliminar