Las ángelas de Goya




 

Las ángelas de Goya

Por José Luis Raya

 

En este mundo distópico de prisas y acelerones, intentaré ser breve y podrás leer este comentario en menos de cinco minutos.

De qué trata:

Es una novela de ficción.

Cecilia, una joven estudiante de Historia del Arte, viaja a Madrid para realizar su tesis sobre Goya y los frescos de San Antonio de la Florida. Allí conoce a Candelaria, una elegante anciana que le relatará una historia tan fascinante como escabrosa: “Cuatro mujeres mayores, vecinas y amigas, se confabulan misteriosamente para cometer un crimen diabólico durante la dictadura”.

Intriga, drama social, humor negro. 

Comentario:

En esta novela se combina el suspense en primer lugar, pero también lo emocional, lo reflexivo, la crítica, el humor negro y, sobre todo, la evasión y el divertimento. Si una novela no entretiene al lector, si no capta su interés, el escritor habrá fracasado. Ahora hay que ser mucho más incisivo en esto del entretenimiento. Las plataformas audiovisuales, los Netflix/Amazon, los móviles, los videojuegos y las tecnologías, en general, son un adictivo conglomerado que relegará la sana costumbre de leer a los  sótanos del olvido. Alguno tendrá que impedirlo, al menos intentarlo. Muchos de mis antiguos lectores me confirman que no podían dejar el libro aparcado. Necesitaban más. Otros me solicitan “segundas partes”. Unos cuantos  me agradecen que les haya mostrado el camino y se hayan iniciado en la lectura. De hecho, es una labor que ejerzo desde que empecé a trabajar como docente, es decir, estimular a los jóvenes para que lean.

Destinatarios: Cualquier lector que necesite evadirse y disfrutar del peculiar lenguaje literario.

Mochila: Recién jubilado y más de 35 años impartiendo clases. Licenciado en Filología Hispánica. Esta es mi quinta obra narrativa. Más de doscientos cincuenta artículos periodísticos en la prensa andaluza y un blog que se encamina a las doscientas mil visitas.

Estilo y bagaje: Como he apuntado anteriormente, me traicionaría a mí mismo si mi estilo literario fuese enrevesado, barroco o criptográfico. Los lectores abandonarían la lectura en las primeras páginas. Tampoco deseo plasmar una forma de narrar sencilla o ramplona. Procuro trabajar con el lenguaje para conseguir una prosa limpia, evocadora y fluida, sin tropiezos. No obstante, cuando me desvíe hacia los mundos de los recursos literarios, el lector dispondrá de los signos suficientes como para saber interpretarlos. Entonces se producirá esa comunión, que tantos autores desean, entre escritor y lector.

Mis referentes: La vida literaria del escritor es fundamental para conocer sus derroteros y sus gustos, ya que todo ello se plasmará en sus obras. En cualquier caso, escribo lo que me gustaría leer. No me presento a certámenes literarios: no tengo paciencia, ni avales, ni agentes, ni testaferros. Qué tiempos aquellos, cándidos y absurdos, cuando me asomaba ingenuamente al Nadal o al Planeta.

Como profesor de Lengua y Literatura he tenido que leer y explicar a nuestros clásicos, por lo tanto, he ahí mis raíces. Sin embargo, los autores recientes que más me cautivan y que, por consiguiente, pueden influirme son: Saramago, Javier Marías, Vargas Llosa, JM de Prada, Muñoz Molina, Luis Landero, Chirbes, Murakami o Hosseini, entre otros muchos. Ahora bien, si como pretendo, deseo consolidar a los antiguos lectores e ir en busca de otros tantos, mi autora predilecta podría ser Julia Navarro —le faltaría pulir un poco más su estilo—, si bien la forma se puede descuidar un poco al comprometerse con esos volúmenes interminables y tremendamente adictivos: es innegable su enorme capacidad para fabular y atrapar al lector entre sus páginas. Si agitamos todas estas menciones en una inverosímil coctelera, podremos intuir por dónde avanzan mis novelas.

El 2 de marzo se inicia mi periplo de entrevistas. ¡Varias semanas antes de que salga el libro! En mi blog iré anotando el recorrido del mismo. Unas me las busco yo, otras mis editores; pero las más asombrosas son las que te requieren desde México, EEUU o Argentina.

Hasta aquí mi firma y mis padrinos literarios.

Agradecimientos: He de agradecer a mis amigos, compañeros y familiares su confianza y apoyo. Si lo deseas, puedes conversar conmigo e intercambiar impresiones: joseluisraya@hotmail.es

¡Muchas gracias! Te lo dije, menos de cinco minutos.

Nos vemos en los libros.


Seguir leyendo...




Lo mismo que para un padre sus hijas son las más listas y las más monas, mi nueva novela es la mejor, sobre todo después de leer determinados bodrios tipo “La bestia”, entre otros. El escritor completo debe aunar dos elementos fundamentales: escribir correctamente y con fluidez y, especialmente, tener imaginación. Cómo se nota al autor que marea la perdiz porque su cabeza está hueca y no se le ocurre nada. Ese es el momento en que el lector se aburre y abandona la novela. En Por la carne estremecida no doy tregua. El lector pasa las páginas con avidez: devorándolas. Creo que en Las ángelas de Goya sucede algo parecido. He  condensado la trama y se ha reducido el número de personajes. Si en aquella se centraba en uno, girando a su alrededor un extenso mosaico de secundarios, en esta podemos hablar de cuatro personajes fundamentales: “las ángelas”. Estas rodean al malo malísimo de la trama, el teniente coronel Aurelio Gálvez.

Sin duda, se plasma una auténtica reivindicación del empoderamiento de la mujer, descuartizado durante aquellos años -penosos para muchos, heroicos para unos cuantos- de la etapa franquista. El autor (o sea yo mismo), por mucho que reconozca que aquella dura etapa fue realmente ominosa, procura alejarse de lo panfletario y deja que los sucesos hablen por sí solos. Incluso, esas mujeres pertenecen a clases sociales diferentes, tanto ideológicas como económicas. Han de unirse para combatir al mal, personificado en AG. No obstante, incluso el mal puede encerrar una parte benévola: “Puede que no sea tan malvado”. Huyo como puedo de lo maniqueo, si bien, a veces, resulta verdaderamente imposible.

Cecilia Quiroga, la protagonista, viaja a Madrid para documentarse sobre los frescos de la Ermita de San Antonio de la Florida. Allí conoce a Candelaria, una venerable y elegante anciana. Esta le narra la asombrosa y pavorosa historia que vivió durante aquellos aciagos años. Dicha historia transformará el apocado y pusilánime carácter de Cecilia. Una historia, una novela, una película… pueden cambiar nuestra manera de pensar o sentir y de ver el mundo. Si ello sucede, nos encontramos ante una obra maestra. No sugiero que esta lo sea, no quisiera ser tan presuntuoso. Pero esta es mi vocación. Mis obras caminan al filo de la navaja y arriesgo todo lo que puedo para impresionar. En ocasiones, como en las obras anteriores, pueden traspasar las líneas rojas de la verosimilitud, algún lector me lo ha comentado. Sin embargo, les he mostrado innumerables acontecimientos reales que son absolutamente inverosímiles: aquello de la realidad superando a la ficción.

En todas mis obras hay algún personaje homosexual. En El espejo de Nostradamus, el hijo de Pepe; en los relatos de La cadena del dolor, unos cuantos más; en Por la carne estremecida, Tiburcio, el protagonista absoluto que narra la historia en primera persona; en El docente indecente, la hija del profesor, inspirada en Lisbeth Salander. En Las ángelas de Goya, el hijo de Mercedes y Aurelio, Fabián, un joven muy sensible que opta por la carrera de militar como su padre. Qué duda cabe que algo de mí hay en todos ellos. Afligidos y atormentados. Sobre todo cuando la sociedad no facilita el camino a estas personas para que sean felices. 


A)     La novela se divide en tres partes:

1.- Prefacio: Cecilia se dirige a Madrid y allí conoce a Candelaria.

2.- El grueso de la novela, esto es, la increíble historia que le narra Candelaria.

         2.1. lo que sucede en 1959

         2.2. lo que sucede en 1943

3.- Epílogo: vuelta a nuestro presente. Cecilia retoma la historia e investiga sobre determinados cabos  sueltos.

 El Alzheimer, sin aludirlo directamente, está presente en el desarrollo de la novela. Por ello, se la he dedicado a mi madre. Los beneficios que me correspondan los donaré a alguna asociación que luche e investigue para derrotar a esta cruel enfermedad, que todo el mundo ha sufrido de alguna manera.

B)     Ubicación: Madrid y Málaga

C)     Tiempo: En realidad sucede en nuestro presente, durante la pandemia, lo que ocurre es que la historia, como tal, se centra en el franquismo con sus luces y sus sombras, muchas más sombras que luces. Realmente se ha pretendido acercar aquellos años duros de la dictadura a los más jóvenes. No hay que olvidar nuestra Historia para no repetirla.

D)     Personajes: Cecilia y Candelaria. El relato central: Aurelio y las cuatro ancianas, Mercedes, Francisca (la Paca), Celia y Saturnina, las ángelas de Goya.

 Secundarios: Fabián (el hijo homosexual), Juan, Carlos y Ángel (el hermano gemelo de Aurelio).

E)      La originalidad de la obra radica en el paralelismo de la investigación de Cecilia con la historia que se narra. Muchos aspectos los aclara el autor; otros el lector debe indagar un poco para constatarlos. Para ello, los dejo entrever, los aludo o hago algún guiño. No obstante, no es necesario “estar puesto” en la vida y obra de Francisco de Goya para que te atrape la novela.


-       

Espero que la disfrutes. Procura traicionar de vez en cuando a tu móvil, tus redes sociales, tus videojuegos o tus Netflix. Prometo no defraudarte.


Próximo proyecto: La aldea muerta.

He iniciado una nueva obra. Me he adentrado en el género gótico y de terror, intentando, como siempre, distinguirme y ser original. Hay autores que solo cultivan un género. Yo me aburro si solo me desenvuelvo en el mismo registro. Por suerte o por desgracia no dependo de editores ni de contratos. Eso sí, intento siempre sorprender y que el lector reflexione, se entretenga y desconecte, esto es, el triunfo de la lectura.

Iré actualizando este enlace con los eventos, presentaciones o entrevistas:

1.-  2 de marzo, televisión Costa del Sol: https://www.youtube.com/watch?v=8AaxVbiPTdQ

Próximamente: 22    abril, salón de actos Ayuntamiento de Guadix.

Sin confirmar fechas:

 

-        Biblioteca IES Santa Bárbara y otras.

-        Centro Cultural Capitel

-        Baloo Lounge, La Nogalera, Torremolinos.

-        Ferias del Libro

-        Entrevistas televisiones: Benalmádena, Fuengirola, Mijas, Torremolinos, Marbella…

-        Reportajes Diario SUR, La Opinión e Ideal.

Hasta pronto

Comentarios

Entradas populares